Temas de Interés

Un poco de Historia de los Ritmos Musicales 





SON: Género musical asociado al baile profano, sensual y festivo que surgió en Cuba, a finales del siglo XIX. Los instrumentos originales del Son fueron: el tres y la guitarra como una manifestación concreta la cultura hispana, el bongó aportó la concepción de la interpretación politímbrica que se desprende de sus múltiples formas de ejecución, las maracas y la clave normalmente ejecutadas por el cantante, la marímbula, la botija que fueron sustituidas por el contrabajo en los predios urbanos y sus versos coloquiales y anecdóticos eran cantados por toda la agrupación. El origen del Son se ubica en la región oriental de la isla cubana principalmente en Santiago y en la cordillera montañosa de Sierra Maestra. También, se menciona la provincia de Guantánamo y se asocia con las fiestas Changüí que allí se celebraban.

Los padres del Son; el Danzón y el ContraDanzón.

A partir del Son se han producido numerosas variantes, algunas con personalidad casi independientes como: El Son Montuno, el Changui, el Sucu-Sucu, el Nongo, la Regina, la Bachata oriental, el Son Habanero, la Guajira son, la Guaracha Son, el Bolero Son, el Pregón, el Afro Son, el Son Guaguancó, el Mambo y el Chachachá. “Sin Clave y Bongo, No hay Son”

Videos más Destacados del Son:

Que viva chango 1949, Celina y Reutilio-->


Septeto Nacional Ignacio Piñeiro--> 



Bururú barará, Sexteto Habanero--> 


El manisero, Antonio Machín--> 


Son de la Loma,  Trio Matamoros  (Vintage Cuba Lounge)--> 


Chan Chan, Buena Vista Social Club--> 


Fuente: http://www.herencialatina.com/Sones/Son_Cuba.htm
http://www.noti-salsa.com/Articulos/Archivo/NRG/Son.htm
Clases Magistrales del Diplomado Desarrollo Humano y Gestiòn Administrativa de la Universidad San Buenaventura, con los profesores Cesar Villafañe y Walter Magana.
Proyecto "Fortalecimiento de la Salsa como proceso de formaciòn integral en Cali", con el apoyo Secretaria de Cultura de Cali, Director del Programa profesor Harold Viafara, Universidad San Buenaventura.
Recopilación del contenido Blog, Andrès Rivas Alvarez, Director Escuela de Bailadores JoyDance, Gestor Cultural.



LA GUARACHA: 


Un género cubano que tiene raíces españolas y también en el teatro bufo, apareció como elemento musical en los primeros años del siglo XIX, como canción en boca del pueblo o incorporándose al teatro cubano. La guaracha, como estilo de canción, de ritmo rápido y texto jocoso siempre describió algún hecho político o social, alguna situación sobre un personaje popular o alguna actitud que se describía en forma picaresca caracterizando el choteo criollo. En esto intervinieron cantadores populares que compusieron muchas guarachas que aparecen criticadas por los escritores costumbristas, las que no aparecen publicadas en colecciones por considerarse de aquel lenguaje “rufianesco”, pero que sí se trasladaron por tradición oral.


Al introducirse el Son en La Habana, los septetos y conjuntos incrementaron sus repertorios incluyendo guarachas tradicionales con la adición de un montuno, a lo que llamaron guaracha-son y de esta manera se fue transformando aquel ritmo muy segmentado, pero fundamentalmente cantable, en forma de son de tempo más acelerado. Al convertirse en son, la guaracha dejó para muy pocos conjuntos su uso como canción. Hubo autores que componían casi exclusivamente este género, como Ñico Saquito, (Antonio Fernández, Santiago de Cuba, 1902-1981), de las cuales su obra más famosa es “Cuidadito Compay Gallo”, de l930, que popularizó el Trío Matamoros. Otros fueron Bienvenido Julián Gutiérrez (l900-l966) (“Azúcar Pa’ Un Amargao”, “Sensemayá”, “El Diablo Tun Tun”); Sergio Siaba (“El Cuarto De Tula”), Marcelino Guerra (“Pare, Cochero”).


Tema: Bienvenido Granda & Sonora Matancera - Pugilato (1ra. Versión) ©1946



Tema: Cao Cao Mani Picao TITO PUENTE

TITO PUENTE con VICENTICO VALDES 1950 – (José Carbó Menéndez)



Tema: Sandunguera - Los Van Van y Juan Formell


Fuente: Clases Magistrales del Diplomado Desarrollo Humano y Gestiòn Administrativa de la Universidad San Buenaventura, con los profesores Cesar Villafañe y Walter Magana.
Proyecto "Fortalecimiento de la Salsa como proceso de formaciòn integral en Cali", con el apoyo Secretaria de Cultura de Cali, Director del Programa profesor Harold Viafara, Universidad San Buenaventura.
Recopilación del contenido Blog, Andrès Rivas Alvarez, Director Escuela de Bailadores JoyDance, Gestor Cultural.

1 comentario:

  1. que buen artículo,. !!!!!!! gracias , Joydance, cada vez , nos sorprendes innovando, y mejorando este gremio de Bailadores y ahora educando en estos temas de los géneros musicales que son tan bellos , su historia y orígenes. .

    ResponderEliminar